Perspectivas de Género, violencia contra la mujer y la intervención social
- brian walkins |
- Lorena Patricia Valdebenito Gutierrez |
- Patricia Rubilar |

El curso de “Perspectiva de Género y Violencias contra las Mujeres en la Intervención Social” ha sido diseñado para atender los requerimientos de formación y capacitación que surgen en un contexto en el que las demandas por la igualdad de género y la disminución y erradicación de las violencias contra las mujeres, no solo se instala en el espacio público, a través de las diversas manifestaciones y performances que hemos presenciado en el último año, sino que también en las instituciones que realizan intervención social con mujeres y hombres en contextos de violencia.
Estas demandas se instalan transversalmente reclamando la implementación de estrategias, políticas públicas y practicas institucionales que contengan como base en su intervención un enfoque comprensivo de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, posibilitando de esa manera, remover obstáculos y corregir brechas y desigualdades existentes en nuestra sociedad chilena.
Course Information
Objetivo General y Objetivos Específicos
Objetivo General
La propuesta formativa que se ofrece tiene por objetivo la entrega de conocimientos teórico conceptuales y metodológicos sobre la perspectiva de género y el fenómeno de las violencias contra las mujeres, revisando principales modelos utilizados el día de hoy en la intervención social, articulada desde diversos enfoques que permiten dar sentido situado a la intervención social, pues al conocer nuestra realidad país, podemos comprender de mejor manera como las relaciones entre hombres y mujeres se han cristalizado bajo pisos de desigualdad e inequidad.
Objetivos Específicos
- Formar y sensibilizar, desde una práctica reflexiva, sobre los fundamentos de la perspectiva de género y la violencia hacia las mujeres.
- Proporcionar herramientas para la reflexión sobre las desigualdades de género en la sociedad actual, así como en el entorno cotidiano.
- Generar pensamiento crítico y promover la desnaturalización de la violencia de género.
- Reflexionar sobre las diversas manifestaciones de la violencia hacia las mujeres y prácticas para su prevención y erradicación.
Contenidos
Módulos:
I. Contextualización Histórica del Concepto de Género
II. América Latina y Movimientos de Mujeres
III. Violencia
IV. Derechos Humanos y Violencia De Género
Metodología
Duración: Curso de 20 horas
Horas Sincrónicas: 8 horas
Horas Asincrónicas: 12 horas
Metodología teórica-práctica, que involucra metodologías expositivas, relevando aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, mediante la presentación de diapositivas, videos, entre otros.
Asimismo, se emplearán como método de aprendizaje durante la jornada, metodologías participativas, que permitan co-construir conocimiento entre les participantes, a partir de sus saberes y experiencias previas.
La Metodología Práctica que se empleará, considera el acceso a foros en Aula Virtual de CCED, a fin de genera grupos de debate en torno a situaciones hipotéticas planteadas.
Evaluación
Las actividades evaluativas contempladas para esta capacitación son de carácter formativo y sumativo, de modo que las actividades individuales o grupales que se realizan servirán como práctica para situaciones reales.
Para dichas evaluaciones se considerará el uso de instrumentos como rúbricas, escalas de apreciación o listas de cotejo, pertinentes a retroalimentar el proceso formativo de los(as) participantes.
La evaluación consta de 4 pruebas incluidas en cada lección
Prueba 1, Reflexión sobre el video de lenguaje inclusivo, 25%
Prueba 2, Lenguaje inclusivo, 25%
Prueba 3, Intervención en crisis, 25%
Prueba 4, Técnicas de intervención en crisis, 25%
El plazo máximo para la realización de las pruebas es el 6 de octubre de 2022 a las 23:59
Coaches

brian walkins

Lorena Patricia Valdebenito Gutierrez
Patricia Rubilar